![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkU4ZYHRsD4N1lQ3w6K3pMzQp-wrN7e5yAsVvN4q1J67If8SYetNzjO8BFu0GAnawH9KZQGgWB4dBpnakjwXACPb7K-2CB4GQll45rF7q-E2asqgqQiuZTthQ6Q_UhTi-OQRo3PSFBIog/s400/violencia34.jpg)
LA REDACCIóN
MÉXICO, D.F., 26 de agosto (apro).- Chihuahua se colocó este año como la entidad más insegura del país, debido a que el número de homicidios dolosos pasó de 18 a 42 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI).
En conferencia de prensa, Luis de la Barrera, presidente del Instituto de Estudios Ciudadanos sobre la Inseguridad (ICESI), señaló que el aumento de homicidios en Chihuahua y Sinaloa –que pasó de 28 a 43–, seguidos de Baja California, Distrito Federal y Guerrero, ubican a esos estados "en un rango similar al de países como Sudáfrica y Venezuela, con tasas muy altas de homicidios".
Y, por si fuera poco, los primeros dos estados, junto con Durango, registraron un incremento sensible en la incidencia delictiva, en tanto que Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Hidalgo, Michoacán, Nayarit y Querétaro aumentaron considerablemente sus niveles de victimización.
De la Barrera destacó que en México se denuncian en promedio uno de cada cinco delitos, y sólo 15% de estos se registran en la estadística oficial.
"Las víctimas que no denuncian, motivan su abstención –al igual que en encuestas anteriores– principalmente en la desconfianza hacia el Ministerio Público, que es de 16%, y en pérdida de tiempo, que es de 39%", agregó.
Y de los delitos denunciados, sólo en 6% de los casos se puso al presunto delincuente a disposición de un juez, y por primera ocasión el Distrito Federal no es el área urbana en que la mayor proporción de habitantes se sienten inseguros.
Ese sitio lo ocupan ahora Chihuahua y Ciudad Juárez, donde ocho de cada 10 personas tiene esa percepción.
La ENSI también reveló que los cuerpos policíacos locales son vistos con desconfianza por la mayoría de la población, en mayor medida que los federales.
Por su parte, Federico Reyes Heroles, presidente del consejo rector de Transparencia Mexicana (TM), destacó como datos relevantes la alta incidencia del robo de autopartes, el asalto a mano armada y el robo a transeúntes con armas, en una proporción elevada, así como la desconfianza hacia el Ministerio Público.
Así mismo, señaló que el "éxito del narcoterror" en la percepción ciudadana tiene que ver con la forma en que se presenta la información de ejecuciones y acciones del crimen organizado y cómo los propios cárteles hacen del conocimiento público las decapitaciones y ajustes de cuentas a integrantes de bandas rivales.
De acuerdo con la encuesta, en el estado de México 44% de los delitos se comete a mano armada, por lo que esa entidad ha desplazado del primer lugar a Guerrero.
"Sin embargo, de las zonas urbanas, objeto del estudio, Acapulco es la ciudad con mayor proporción de crímenes que involucran armas", señala la ENSI.
MÉXICO, D.F., 26 de agosto (apro).- Chihuahua se colocó este año como la entidad más insegura del país, debido a que el número de homicidios dolosos pasó de 18 a 42 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI).
En conferencia de prensa, Luis de la Barrera, presidente del Instituto de Estudios Ciudadanos sobre la Inseguridad (ICESI), señaló que el aumento de homicidios en Chihuahua y Sinaloa –que pasó de 28 a 43–, seguidos de Baja California, Distrito Federal y Guerrero, ubican a esos estados "en un rango similar al de países como Sudáfrica y Venezuela, con tasas muy altas de homicidios".
Y, por si fuera poco, los primeros dos estados, junto con Durango, registraron un incremento sensible en la incidencia delictiva, en tanto que Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Hidalgo, Michoacán, Nayarit y Querétaro aumentaron considerablemente sus niveles de victimización.
De la Barrera destacó que en México se denuncian en promedio uno de cada cinco delitos, y sólo 15% de estos se registran en la estadística oficial.
"Las víctimas que no denuncian, motivan su abstención –al igual que en encuestas anteriores– principalmente en la desconfianza hacia el Ministerio Público, que es de 16%, y en pérdida de tiempo, que es de 39%", agregó.
Y de los delitos denunciados, sólo en 6% de los casos se puso al presunto delincuente a disposición de un juez, y por primera ocasión el Distrito Federal no es el área urbana en que la mayor proporción de habitantes se sienten inseguros.
Ese sitio lo ocupan ahora Chihuahua y Ciudad Juárez, donde ocho de cada 10 personas tiene esa percepción.
La ENSI también reveló que los cuerpos policíacos locales son vistos con desconfianza por la mayoría de la población, en mayor medida que los federales.
Por su parte, Federico Reyes Heroles, presidente del consejo rector de Transparencia Mexicana (TM), destacó como datos relevantes la alta incidencia del robo de autopartes, el asalto a mano armada y el robo a transeúntes con armas, en una proporción elevada, así como la desconfianza hacia el Ministerio Público.
Así mismo, señaló que el "éxito del narcoterror" en la percepción ciudadana tiene que ver con la forma en que se presenta la información de ejecuciones y acciones del crimen organizado y cómo los propios cárteles hacen del conocimiento público las decapitaciones y ajustes de cuentas a integrantes de bandas rivales.
De acuerdo con la encuesta, en el estado de México 44% de los delitos se comete a mano armada, por lo que esa entidad ha desplazado del primer lugar a Guerrero.
"Sin embargo, de las zonas urbanas, objeto del estudio, Acapulco es la ciudad con mayor proporción de crímenes que involucran armas", señala la ENSI.
0 comentarios:
Publicar un comentario